

Supervisión psicológica, vínculo terapéutico y conciencia corporal.
19 enero # 7:00 pm - 8:30 pm
GRUPO THUBAN te invitan a una charla gratuita online con la psicóloga Laura Grinsztajn, el próximo martes 19 de enero 2021 de 19 a 20:30 horas.
Título:
Supervisión psicológica, vínculo terapéutico y conciencia corporal.
Descripción:
Charla gratuita dirigida a profesionales de la salud y de la ayuda para dar a conocer tres propuestas diseñadas por Laura Grinsztajn en el marco de formación continua:
1- Supervisión individual para profesionales
2- Seminario online sobre vínculo terapéutico
3- Taller online de práctica de conciencia corporal
Temas a tratar:
– Vínculo y alianza terapéutica
– Riesgos del vínculo: los roles tóxicos, fatiga por compasión, síndrome de burnout, traumatización secundaria y vicaria, transferencia y contratransferencia.
– Roles saludables. Empatía y resiliencia
– La conciencia corporal.
– Autocuidado y supervisión psicológica: propuesta de ayuda al profesional.
Los profesionales nos encontramos día a día con personas que sufren y requieren de nuestra ayuda para superar sus dificultades actuales. Esto nos plantea un reto y una reflexión profunda acerca del propio desempeño profesional y de los límites en las intervenciones para no invadir el espacio personal de aprendizaje del paciente ni perjudicarnos en el proceso. A veces necesitamos de una ayuda externa para lograrlo.
.
.
Impartido por Laura Grinsztajn
Psicóloga de la Unidad de Psicología Sanitaria de la Clínica Thuban.
Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires-Argentina, graduada en el año 1990, con titulación homologada en España y Certificación Sanitaria otorgada por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Esta certificación habilita a ejercer actividades sanitarias como psicóloga en todo el territorio español.
Más de 25 años de experiencia en la atención psicológica de personas adultas, y en los últimos 10 años especializada en el tratamiento psicológico del dolor crónico, estrés, ansiedad, depresión y trauma por maltratos y abusos sexuales sufridos en la infancia.
En su propuesta terapéutica utiliza, -además de técnicas psicodinámicas y cognitivo-conductuales-, diversos recursos corporales que facilitan y complementan la terapia psicológica. Esta modalidad de atención se refleja en sus dos libros : “El cuerpo como camino: técnicas corporales aplicadas en la atención psicológica” (Ediciones Mandala, 2016) y “Regreso al cuerpo: afrontamiento activo del dolor, el trauma y el sufrimiento” (Editorial Círculo Rojo, 2019).